Menu

“Abatir diferencias sociales, reto de universidades. ”



*La secretaria académica de la Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior de América Latina, Judith Galarza López, advierte en la Universidad de Sotavento sobre problemas derivados de la globalización neoliberal

Coatzacoalcos, Ver.- Las Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina enfrentan el reto de mejorar la gestión de los procesos universitarios para abatir fenómenos como el hambre, el cambio climático y el terrorismo, afirmó la investigadora cubana Judith Galarza López.
Al inaugurar en la Universidad de Sotavento el VI Congreso Internacional “El nuevo rol estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de América Latina y del Caribe”, advirtió que la humanidad vive una profunda crisis global multidimensional y sistémica.
“El auge de la globalización neoliberal profundiza las diferencias sociales, el hambre, el deterioro de la naturaleza, el tráfico de armas unida a la violencia, el terrorismo y la discriminación”, destacó la secretaria académica de la Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior (RED-DEES).
URGEN ACCIONES EMERGENTES
Recordó que en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se urge a las IES que garanticen la formación de profesionales competentes que influyan en los procesos de producción de bienes y servicios para el progreso de los países.
“A tono con ello, se han generado acciones emergentes para revertir el efecto de los flagelos que afectan el equilibrio de la humanidad”, añadió.
Galarza López comentó que las IES están llamadas redefinirse y atemperarse a las nuevas exigencias sociales para encaminar a las universidades tradicionales en organizaciones proactivas e innovadoras.
RESISTENCIAS AL CAMBIO
No obstante, reconoció que las instituciones enfrentan obstáculos como la resistencia que ejerce la cultura institucional hegemónica tradicional, frecuentemente no innovadora ni emprendedora, sumado a la falta de políticas de calidad.
“Y en medio de estas contradicciones, apostamos porque este nuevo congreso de las RED-DEES constituya un debate científico para socializar esfuerzos y resultados de las IES y contribuyan a la materialización de la Agenda 2030”, puntualizó.




.

Compártelo:

Categorías relacionadas: