Menu

Informa IMSS Veracruz Sur a sobre la resistencia a la insulina


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz, informa sobre la resistencia a la insulina, que se refiere al mal funcionamiento de esta hormona que se produce en el páncreas y que es liberada al ingerir alimentos (principalmente carbohidratos), por lo que se asocia con el sobrepeso y la obesidad.

En ese sentido, el director médico de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 6, en Orizaba, doctor, Juan Cruz Salamanca, explicó que la insulina tiene como función principal hacer que la glucosa (azúcar) entre a las células de todos los tejidos del cuerpo, especialmente a los músculos, hígado y grasa.

Evitar el sedentarismo, llevar una alimentación balanceada y realizar ejercicio al menos 30 minutos al día, son algunas de las recomendaciones para que se reduzca el riesgo de padecer obesidad o sobrepeso que puede desencadenar enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes.  

El médico del IMSS señaló que las personas que presentan esta afección no tienen escasez de insulina, pero no aprovechan adecuadamente esta hormona, ya que el páncreas sigue produciendo, pero no en la cantidad o calidad adecuada para controlar los niveles de azúcar en el torrente sanguíneo.

El doctor Cruz Salamanca refirió que uno de las características de las resistencia a la insulina en una persona suele manifestarse con el deseo compulsivo de comer cada dos o tres horas, en especial los alimentos dulces, así como el oscurecimiento del cuello (acantosis) y cansancio crónico o incluso dolor en las articulaciones.

Agregó que el embarazo y el consumo de ciertos medicamentos como los corticoesteroides, al igual que quistes ováricos también facilitan la resistencia a la insulina. 

Detalló que algunos factores que influyen para el desarrollo de esta enfermedad son los componentes genéticos y étnicos, la obesidad la edad avanzada, antecedentes de diabetes gestacional, ingesta excesiva de calorías, antecedentes heredofamiliares de diabetes, dislipidemia y enfermedades cardiovasculares.

Asimismo, antecedentes personales de hipertensión, colesterolemia y trigliceridemia, apnea del sueño o circunferencia de cuello mayor a 40 cm mujeres y 43 cm hombres, estrés, síndrome de ovario poliquístico (SOP) y consumo de algunos medicamentos como glucocorticoides, antipsicóticos y anticonceptivos.

El directivo médico mencionó que es importante acudir a las UMF de manera regular para tener un control y seguimiento preventivos y con ello reducir el riesgo de padecer estas enfermedades.
--- o0o ---

Compártelo:

Categorías relacionadas: